Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Infancia de vacaciones

 

Motivo del buscador Google para celebrar el Día de la Infancia en 2019
Motivo del buscador Google para celebrar el Día de la Infancia en 2019

Un derecho fundamental de la infancia es recibir cuidado y atención por parte de sus padres. Sin embargo, cuando llega el verano, muchas familias se enfrentan a un serio problema: los niños tienen casi tres meses de vacaciones, además de dos semanas y media en Navidad y una más a mitad de curso. Los padres, en cambio, apenas disponen de un mes de descanso al año. ¿Qué ocurre entonces con ese derecho de los niños?
Unos recurrirán a la familia, otros a las amistades y los que tienen posibles, pagarán campamentos que rondarán los 200 euros por semana. En muchos casos, la calidad no justifica lo pagado: la alimentación no siempre es saludable, las ratios son elevadas y las actividades prometidas no se cumplen del todo.
Lo más preocupante es que como sociedad hemos normalizado esta situación, vulnerando un derecho básico sin mayor debate. Hay que avanzar y la conciliación no puede seguir siendo una carga individual. Se necesitan medidas estructurales: horarios laborales racionales, permisos parentales ampliados, teletrabajo efectivo y una red pública de actividades estivales accesibles, inclusivas y de calidad.
Cuidar a la infancia no es solo un derecho, también es una responsabilidad de toda la sociedad. Son el futuro.

lunes, 14 de julio de 2025

Llorar es humano

 

Llorar por tristeza o alegría es de valientes
Llorar por tristeza o alegría es de valientes

De pequeño, las niñeras que tuvimos me formaron en la creencia de que «los hombres no lloran» y crecí convencido de que el llanto debilitaba. Pero ahora, al ver a mi hija educar a mi nieta, me doy cuenta de lo necesario que es soltar esas lágrimas que no he dejado brotar en más de seis décadas. Mi hija, al igual que mi nieta, no temen expresar sus emociones a través del llanto. Ambas me enseñan con sus actos, que debo liberarme, ser valiente y permitir que las emociones fluyan; porque el llorar, como el amor, es parte esencial de la vida y nada de lo que avergonzarse, sino una manera de ser más auténticos. Cuando su hija llora, ella la acompaña y no la juzga, sabiendo que ese llanto es su forma de liberar lo que siente. 
Y, a pesar de lo que opinen los machirulos, llorar es una necesidad emocional vital, tan necesaria como respirar, tiene efecto calmante y alivia el estrés. Se puede llorar como reacción a la tristeza o como expresión de alegría.
Yo, sensible y empático, racionalmente lo comprendo, pero no lo logro, aunque lo necesite. Lo cincelado en mi cerebro infantil, me bloquea y, si alguna vez lloro es un instante. No me desahogo. Ahora, gracias a mi hija y nieta trato de reconstruirme y asimilar que llorar no es un signo de debilidad, sino de valentía y que reprimirlo puede generar sufrimiento emocional que puede llevar a la depresión.
A partir de ahora, si ves a alguien llorar, basta de decir aquello de «no llores». Dile en cambio: «Llora cuanto necesites, te vendrá bien. Aquí tienes mi hombro. Siempre estaré contigo».

miércoles, 2 de julio de 2025

Combatir la emergencia climática

 

Da la sensación de que no hay solución
Da la sensación de que no hay solución

Junio ha sido el mes más caluroso jamás registrado, y las evidencias científicas apuntan a que lo peor está aún por llegar. Los veranos en España, además de ser más calurosos, se prolongan 5 semanas más que en los años 80, y así las muertes provocadas por olas de calor se multiplican.
Además de darnos recomendaciones básicas para protegernos —evitar el ejercicio en horas de máximo calor, hidratarnos bien, buscar refugios climáticos…—, ¿haremos algo para evitar este futuro devastador, o ya es tarde?
¿Es que las élites y sus voceros no tienen hijos, sobrinos, nietos? Y aún así, ¿no se conmueven ante el sufrimiento de una infancia que encarará un planeta recalentado, con guerras, sequías, revueltas, hambrunas, recursos agotados e incapaz de sostener cosechas fértiles? Entretanto, Feijóo acusa al Gobierno en el Parlamento de «dogmatismo ambiental». Solo un necio niega sin estar informado.
Si seguimos postergando las decisiones difíciles que podrían protegernos, estaremos cultivando un mañana de ruina. Es hora de actuar con la urgencia que exige la emergencia climática.
Los negacionistas del clima no solo son cerriles: son cómplices de la devastación. La tibieza política frente a la catástrofe ecológica no es neutralidad, es criminalidad por omisión. Quien frena la acción climática, delinque.

domingo, 5 de enero de 2025

Infancia: derecho a jugar

 

El derecho a jugar de l@s niñ@s es algo inalienable
El derecho a jugar de l@s niñ@s es algo inalienable

La infancia –criaturitas encantadoras llenas de buenos sentimientos con necesidad de aprender, explorar y socializar, con su propio carácter e idiosincrasia–, deben gozar de una mente bien amueblada porque son el futuro.
Para ello, l@s niñ@s han ser criad@s sin etiquetas, con mucho afecto, respeto y autonomía. Debemos festejar sus logros, conectar, escuchar y empatizar activamente para reconocer sus emociones. Requieren mucha atención y tiempo, con límites y normas lógicas, no arbitrarias, y una educación en positivo basada en valores y hábitos sanos y jamás pegarl@s, insultarl@s o faltarl@s al respeto. Y, sin duda, lo que más felices l@s hace es jugar –una experiencia vital para su desarrollo integral– y, mientras lo hacen, soñarán, imaginarán, crearán y lo darán todo mientras progresan de forma equilibrada sus habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Por eso mismo, hace 65 años que la Convención sobre los Derechos de la Infancia de la ONU recoge el juego como un derecho: «El niño tiene derecho al descanso, al ocio, al juego y la participación en actividades culturales y artísticas», algo que, para nosotros sus educadores, debe ser un deber.
Por desgracia, much@s de ell@s cuando llegan a este mundo se encuentran en zonas de guerra o con que sus familias, que no estaban capacitadas para criarl@s, ya han hecho planes que condicionan su personalidad y destino, y en demasiadas ocasiones son obligad@s a trabajar, incluso sexualmente esclavizad@s.

jueves, 31 de octubre de 2024

¿Qué triunfo está obteniendo Israel?

 

Netanyahu, una hiena que se alimenta de sangre de inocentes
Netanyahu, una hiena que se alimenta de sangre de inocentes

Más de un año después del execrable atentado y secuestro perpetrado por Hamás y el devastador exterminio y táctica de tierra quemada programado por Netanyahu, no cabe duda de que Israel, a costa de dejar un rastro de muerte de inocentes y dolor indecible por todo Oriente Medio, ha asolado y desangrado a Hamás… pero, ¿ha logrado Israel situarse en la senda de solventar sus problemas con todos sus vecinos? ¿Está trayendo la paz a la región o cimentándola para el futuro?
Rotundamente, no. Todo lo contrario. Las decenas de miles de víctimas inocentes –en su mayoría menores según la ONU–, los injustos desplazamientos salvajes de la población, la hambruna como arma de guerra, los bombardeos indiscriminados a hospitales, escuelas, campamentos de refugiados, el arrasamiento gratuito, el genocidio planificado, la constante violación del derecho internacional humanitario… han empeorado su relación con todos sus vecinos y con el resto del mundo.
Lo único que ha logrado Israel sembrando la muerte por todo Oriente Medio es asegurarse una abundante cosecha de odio y venganza que le brindará un futuro aún más incierto.

domingo, 8 de septiembre de 2024

¡Despreciables escorias!

 

En igualdad, no me cansaré de decirlo, queda muchísimo camino por recorrer

Es tan irracional que, cuando me lo relataron, no lo pude creer. Pensé que era un bulo; pero no… Aún quedan bazofias como Antonio Martín Hernández, alcalde de Vita del grupo municipal del PP –representante público que debería dar ejemplo–, que en las fiestas del pueblo se subió al escenario para cantar una inmunda tonada apologética de la pederastia. ¡Miserable!, tanto como la mayoría de espectadores que, animada por este regidor, en lugar de correrlo a gorrazos, rio, entonó y aplaudió la atroz cantinela de esta escoria.
En esta localidad se visibilizó la enfermedad que aún reina en esta sociedad sexista, y tan inmadura que se mofa y normaliza la violencia sexual contra niñas y mujeres. Con alimañas como esta, no es de extrañar que tengan miedo a correr solas, a volver a casa de noche, a cruzarse con un hombre en un callejón…
Conductas así son un ataque en toda regla a la igualdad. Y como la igualdad no es asunto de mujeres sino de toda la sociedad, de una vez por todas y con dureza, la violencia de género debe ser erradicada de nuestras vidas.
Confío que lo pague.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Extremos

 

La desfachatez del PP no tiene nombre
La desfachatez del PP no tiene nombre

El PP también se ha plegado a los postulados de Vox en Baleares: bajar impuestos a ricos, retirar subvenciones a sindicatos y patronal, alimentar el enfrentamiento al subvencionar la segregación por lenguas… mientras en otras autonomías y ayuntamientos ya estigmatizan al colectivo LGTBI, quitan derechos a las mujeres, eliminan carriles bici a costa de nuestra salud, censuran la cultura, imponen el pin medieval...
Y al mismo tiempo Feijóo, con rostro pétreo y citando a Weber, sostiene que «democracia no es pactar con los extremos, ni con partidos herederos de terroristas». En fin.
En Alemania, la derecha civilizada no pacta con la derecha extrema y, además, ¿cuánto de lo pactado estaba en el programa del PP? ¿Por qué cuando lo hacen ellos es alta política y si lo hacen los demás es traición?
La realidad es que la izquierda pacta para avanzar y proteger a la gente y la derecha para recortar derechos, libertades y hacer más ricos a los ricos.
Y hablemos de herederos: de ETA, 853 asesinados. Del franquismo –el PP fue fundado por siete ministros franquistas–, más de medio millón de españoles muertos, más exiliados, represaliados y secular atraso para España. No queriendo a ni a ETA ni a Franco, si me obligaran a elegir…

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Móviles: no os quedéis cortos

 

Estos niños deberían estar jugando entre ellos en lugar de estar pendientes de las pantallas
Estos niños deberían estar jugando entre ellos en lugar de estar pendientes de las pantallas

En Silicon Valley, meca tecnológica, saben que las pantallas distraen, limitan las habilidades motoras y la capacidad de concentración al tiempo que provocan insomnio y pérdida de memoria. Los creadores de tan avanzada tecnología están alarmados para no menguar la creatividad ni la interacción humana de sus vástagos, y por eso son legión los que niegan el uso de ésta a sus peques, vetando en sus colegios la utilización de tabletas y ordenadores. Hasta sus niñeras tienen restringido el uso del móvil por contrato.
Es bueno que España legisle para prohibir su uso a los alumnos de primaria y secundaria en los centros. Pero, ¿y fuera del cole? Igual que los menores no pueden fumar ni beber alcohol ni dentro ni fuera de las escuelas, para no quedarnos cortos debería ampliarse la restricción en todo momento hasta los 16 años; porque si todos sus compañeros tienen móvil en la calle, será difícil que los padres no cedan para no condenar a sus propios hijos al vacío.

miércoles, 18 de enero de 2023

La indecente riqueza de los ricos

 

La brecha social se sigue acrecentando

El último informe de Oxfam Intermón es, como siempre, demoledor. Aunque no apunta nada que no sepamos, sí debería ser capaz de lograr la reacción de los dirigentes mundiales y sacarnos los colores. Viene a decir que, el 90% de la inflación tiene su origen en el incremento de beneficio empresarial y que 2/3 de la riqueza producida en el mundo desde 2020 ha ido a manos del 1% más rico.
Constatar el fracaso como sociedad resulta desolador. La Declaración Universal de Derechos Humanos marca como meta un nivel de vida digno con salud y bienestar para todos y, para que el hombre no crea tener derecho al enriquecimiento infinito, establece el límite en conseguir el confort de toda la humanidad. Entonces, ¿cómo es posible que 828 millones de seres humanos sufran desnutrición crónica y que cada día más de 19.000 niños mueran de hambre y males evitables?
En el siglo XXI, mientras no exista el pleno bienestar, tal y como apremia la citada Declaración, la meta de la ONU debe ser la consumación de tan decente objetivo acotando la riqueza desmedida.
Hay que gobernar para la mayoría –no para ricos y poderosos–, confeccionar un sistema fiscal más progresivo y eficaz en la recaudación, proceder a su reparto proporcionado, legislar para lograr trabajos con salarios dignos e incrementar el gasto social. La sociedad opulenta debe devolver, vía impuestos, parte de lo muchísimo que obtiene del resto del planeta, o los más desfavorecidos se tomarán por su mano aquello que cada día se les niega: la Justicia.

lunes, 19 de diciembre de 2022

El suicidio entre menores

 

El suicidio entre menores: una tragedia que nuetra sociedad debe combatir
El suicidio entre menores: una tragedia que nuetra sociedad debe combatir

Es desolador. Desde 2006 hasta 2021 se han más que triplicado los intentos de suicidio entre menores. Cuentan los expertos que, aunque la pandemia ha tenido que ver en esta horrible y alarmante escalada, existen otros factores claramente devastadores: pertenecer a familias pobres, la exclusión social, las nuevas tecnologías que logran que el acoso se prolongue más allá del horario escolar, o fisgar en las redes la vida de los demás para compararla con la propia, resulta demoledor para la psique.
Los restringidos cánones impuestos de cuerpo, juventud o felicidad, constriñen la personalidad del individuo que no puede mostrarse en sociedad tal como es. Mantener esta farsa es insano, y acaba pasando factura. En lugar de eso, hay que mirar para dentro, conocerse, quererse, acompañarse de gente que nos valora y quiere y hablar. También sería muy importante para salvar vidas, una ayuda inmediata y accesible cuando se necesita. Por todo ello, debería crearse un Plan Nacional para su prevención.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

La infancia es la forja de la personalidad (20 de noviembre: Día Mundial de la Infancia)

 

Motivo del buscador Google para celebrar el Día de la Infancia en 2019
Motivo del buscador Google para celebrar el Día de la Infancia en 2019

Los primeros años de vida de nuestros peques, futuro y esperanza del planeta, son fundamentales en el desarrollo de su delicada y vulnerable identidad. A pesar de que debemos educarlos con mucho afecto parental, para que su personalidad como ciudadanos integrales aflore sin traumas, no les concedemos la atención debida y cada día sus derechos son tristemente pisoteados: muchos carecen de una vivienda digna en la que protegerse, no tienen derecho a asistencia sanitaria ni acceso a la educación, son prostituidos, trabajan agotadoramente sin poder jugar, son huérfanos, sufren abusos sexuales y, en las guerras que pueblan el planeta, son el colectivo que peor lo pasa quedando traumados de por vida.
Nuestro deber debería ser proteger su bienestar y desarrollo; pero vamos a legarles un planeta devastado –774 millones de niños están en riesgo elevado por la emergencia climática–.
Debemos reflexionar con urgencia en nuestra relación con ellos y el ruinoso legado climático que les vamos a dejar.